La entrada leerán a continuación es obra de una de esas personas que han ayudado a hacer mas llevaderos estos duros meses de trabajo y estudio. Así como compañero de equipo en nuestro querido deporte. Con lo poco que lo he conocido en este tiempo me di cuenta de que su cabeza funciona en una longitud de onda similar, por lo que me pareció interesante pedirle una colaboración. Y aquí está, adaptación de otra de esas ingeniosas teorías que en nuestro duro estudio podían surgir. Sin nada más que decir:
Don Ryko, químico y matemático.
El elegante y distinguido caballero (para otros conocido como “el notas ese”) del que les voy a hablar es un científico conocido internacionalmente por sus aportaciones a la química y sobre todo a la matemática aplicada.
Vale, está bien, no ha aportado nada aún, pero ya, a su corta edad de 19 años, ha realizado un par de descubrimientos que revolucionarán el mundo de las matemáticas. Este científico del que les hablamos es el señor Don J. Ryko (nunca se supo que era la jota, aunque se cree que puede ser de “Jesucristo”).
El mundo de la ciencia le debe fundamentalmente dos aportes: La “Constante universal de Ryko” (simbolizada como Rk, donde “R” representa el hecho de que la constante “k” es la de Ryko) y la “Ecuación de Ryko”, que veremos a continuación.
Constante universal de Ryko, Rk
Todo comenzó durante el transcurso del curso académico 2007-2008. Nuestro gran hombre cursaba 1º de bachillerato. En el transcurso de una clase de matemáticas, Ryko estaba distraído y aburrido (se cree que porque sus conocimientos de matemáticas eran demasiado avanzados para la clase, de ahí sus bajas notas… Del aburrimiento…) y se entretuvo jugando con la calculadora. Probando y probando cosas descubrió algo interesante: cuando realizabas cierta operación cíclica matemática con cualquier número real positivo (mayor que 0, este no incluido) el resultado era siempre el mismo. La operación era:
Sin Sin Sin Sin Sin Cos Cos Cos Cos Cos Tan Tan Tan Tan Tan LnX
(Para los de la LOGSE: Sin es el seno, Cos es el coseno, Tan es la tangente y Ln es el logaritmo neperiano) Para todo X real positivo, se cumple es igual a 1’619193153 · 10^-9 (compruébenlo en sus calculadoras, adelante). Esto desconcertó a Ryko, que se dio cuenta al momento de que había hecho un gran descubrimiento, así que, probando y probando, trató de encontrar la forma de que el valor de la constante fuera algo más alto, para que fuera más cómodo trabajar con ella. Tras mucho probar, decidió que si a todo lo anterior le hacía el –Ln el resultado sería algo más manejable. La constante universal de Ryko quedaba así:
Rk = -Ln (Sin Sin Sin Sin Sin Cos Cos Cos Cos Cos Tan Tan Tan Tan Tan Ln X) = 20.24133787
Puede parecer que ese número no tiene ninguna utilidad. En realidad, efectivamente, no la tiene, pero aun están trabajando en ello matemáticos de todo el mundo. Dentro de poco tiempo, esta constante formará parte de alguna de las ecuaciones químicas más importantes.
Ecuación o “Ley” de Ryko
La historia de esta ecuación se remonta a los lejanos días de febrero de 2011, cuando Ryko, acompañado del resto de su equipo de científicos prestigiosos, se encontraba en la biblioteca de la universidad de… De Hardvard, si, eso. Allí se encontraban preparando su tesis doctoral (la cuarta de cada uno, por supuesto) cuando, de repente, comenzaron a caer en la cuenta de algunas cosas simples pero que puede que nadie se haya dado cuenta hasta ahora, y que son tremendamente importantes para el mundo…
Por ejemplo: dado un número arbitrario, llamémosle “a”, la integral de la diferencial de a es igual a a. Esto es:
∫da = a
Si tomamos esto como cierto (¿por qué no? Al fin y al cabo es cierto), y teniendo en cuenta que también a = 2+ a -2, entonces
a = 2+ ∫da -2
Debido a esta igualdad, se puede deducir otra más, ya que también la raíz cúbica de a elevado al cubo es a, así que:
³√ (2+ ∫da -2) ³ = a
Parece increíble pero es así. Del mismo modo, ya que Sin (Arcsen a) = a (arcsen es el arco seno de a, operación inversa al seno de a), por lo tanto:
Sin (arcsen ³√ (2+ ∫da -2) ³ = a
Debido a la neutralidad del número 1 en la multiplicación, si todo eso lo multiplicas por uno, el resultado no es menos sorprendente:
1· Sin (arcsen ³√ (2+ ∫da -2) ³ = a
Incluso podríamos ahondar un poco más, poniendo el 1 como factorial:
1!· Sin (arcsen ³√ (2+ ∫da -2) ³ = a
Debido a la misma propiedad, también se cumple que:
[Sin (arcsen ³√ (2+ ∫da -2) ³] /1 = a
A todo lo anterior se le puede sumar o restar (ojo al dato) una cantidad igual a πº-1, quedando:
πº-1 ± [Sin (arcsen ³√ (2+ ∫da -2) ³] /1 = a
Y puestos a ponerlo difícil, si calculamos el logaritmo neperiano de “e” elevado a todo lo anterior, seguimos obteniendo el mismo resultado (increíble, ¿no?):
Ln e^[ πº-1 ± [Sin (arcsen ³√ (2+ ∫da -2) ³] /1] = a
Ahora bien, para acabar y profundizando un poco en el tema del análisis: Dada una función f(x) = Ln e^[ πº-1 ± [Sin (arcsen ³√ (2+ ∫dx -2) ³] /1] si se calcula el límite cuando x tiende a “a”, el resultado es (adivínenlo):
Lim xà a de f(x) = Ln e^[ πº-1 ± [Sin (arcsen ³√ (2+ ∫dx -2) ³] /1] = a
Esta es la llamada Ecuación o “Ley” de Ryko, que, al igual que la constante universal Rk, no tiene aun ninguna utilidad práctica, solo teórica. En la entrevista realizada a Ryko en la revista "Saiens", este dijo: “Espero que mis ecuaciones y constantes sirvan algún día para demostrar teorías físicas y químicas importantes, como la teoría de cuerdas y demás”
Y esta, señores, es la contribución a la ciencia de uno de los más prestigiosos científicos de todos los tiempos.
No en serio, esta chorrada y otras más son producto del reblandecimiento de sesos en época de exámenes cuando vives en la biblioteca y no paras de estudiar nada más que para comer.
Por Ryko
Efectivamente, creo que la teoría podría servir en el futuro para explicar la teoría de cuerdas... ¿En serio parábais para comer? :)
ResponderEliminarsolo si el cuerpo lo pedia ;)
ResponderEliminarEspero ver su foto en las más prestigiosas revistas del medio. Del centro, lado, etc.
ResponderEliminar¿Se puede aplicar la misma al final de Lost? Que, aunque me gustó y entendí, podría caber también. ¿Qué opina?
Bueno, ya he aterrizado en tu casa. Ahora, me quedo. Pero, como tú, primero voy a la biblioteca... aunque no a estudiar. Sí a leer. Es mi segunda casa.
Por cierto. Muy interesantes tus articulos. Tu blog entero. Me gusta la gente con testa.
Saludos!
Pd: lo del cadaver pinta muy bien. Está quedando muy surrealista ¿?
Irán llegando más frases. Esto no se ha acabado aún.
Davíd: Pues simplemente... bienvenido a mi humilde morada. Muchas gracias, me alegro te guste. Deseoso de ver el resultado de ese cadáver.
ResponderEliminarun saludo