
Feliz Año Nuevo.
Juan Pedro Merino Rusillo
Feliz Año Nuevo.
Juan Pedro Merino Rusillo
Buenas tardes, señores, un placer volver a verles. 25 días justos desde la última entrada. No, no me he muerto. Aunque el color de mi cara no diga lo mismo. Prácticas, deporte, unas elecciones de por medio y química, mucha química.
Como no, tras tantas horas de aguantarnos unos a otros. Hacen que salgan teorías algo absurdas.
De superhéroes iba el tema. Iron Man era mi superhéroe preferido (lo digo así, tan cual, y me quedo tan ancho, como si tuviera 5 años). Pensando un día, tras hablar de propiedades magnéticas de complejos, surge la duda. Contra Magneto no tiene nada que hacer, le daría ostias hasta en el carnet de identidad. En las películas era duro de pelar, aunque si nos lo lleváramos a mitad del campo ya cambiaría la cosa. Nunca recuerdo que Iron Man se enfrentara a Magneto en los comic. Aunque no hay porqué tirar la toalla, ¿quien sabe? podría Tony Stark inventar un traje de algún material diamagnético. Que si bien, ya nos es de “Iron” (hierro para los más perdidos en ingles) pero bueno actualmente no creo que sea de Hierro como tal, sería demasiado pesado. Y aquí es cuando viene la parte química de la entrada ¿Qué es un material diamagnético?
El diamagnetismo es la propiedad de los materiales de “repeler” los imanes (esto hablando macroscópicamente (ósea de un trozo, de metal en este caso)) lo contrario a los metales que al acercan un imán sienten atracción (en la foto se ve “cojonudamente” el diamagnetismo).
Pero profundicemos un poco más. En vez de macro, micro; que las sustancias está compuestas por átomos… eso le queda claro a todo el mundo ¿no? Formados por protones y neutrones en el centro (núcleo), y por electrones girando alrededor. Esos electrones no están girando a lo loco. Se encuentran en orbitales ¿Qué es un orbital? Una zona donde el electrón está girando (alrededor del núcleo, como la tierra alrededor del sol), y en cada orbital puede haber un electrón, o dos. Hablamos de diamagnetismo cuando el átomo tiene esos 2 electrones “apareados” (juntos, en un mismo orbital molecular). Gran mayoría de las sustancias presentan dicha propiedad, pero no en términos tan extremos como el de la foto.
Digamos que presentan una permeabilidad magnética con respecto a un campo magnético. En este caso, su opuesto es cuando tiene esos 2 electrones “desapareados” (separados uno en cada orbital), llámese paramagnético.
Cambiando un poco de tema y volviendo a los superhéroes. Superman era el más completo aunque no es tan difícil de matar. Había villanos que les costó lo que no está escrito y no lo consiguieron. Pero yo, como buen químico que soy tengo la solución. No seria más fácil sintetizar un poco de “Kriptonita”. Hacer un elemento no es precisamente lo más fácil, es un poco imposible vale. Pero con todo lo que esa gente invertía en trastos para matarse. Inviértelo bien y otro gallo cantaría.
La parte “química” de la entrada se me ha quedado quizás no demasiado bien explicada, pero es que si quisiera profundizarla más… sería interminable. A la vez que pido disculpas si he metido mucho la pata. Un ingeniero sabe muchísimo mas que un yo en materiales. Por lo que si quiere corregirme, encantado. Y por supuesto estoy abierto a publicar sus paranoias con “base química”.
Un abrazo
Juan Pedro Merino Rusillo
Pd: Como nota baloncestística, regreso al porqué de “El tiro ignorante”
Ppd: En esta entrada Ryko explicaba también los orbitales a un nivel entendible pincha Aquí
Estudio química, a estas alturas no es ninguna sorpresa para nadie. Yo creo que cuando entré a esta carrera no sabia ni de lejos lo que era de verdad la química. Supongo que nadie se puede imaginar realmente en lo que se está metiendo cuando empieza una carrera. Bueno, quizás con los magisterios ocurre todo lo contrario, pero esa no es la cuestión.
Descubrir que no todo es mezclar cosas de colores para que exploten. Y que la química nuclear a diferencia de lo que pensaba tu madre no tiene mucho que ver con explosiones, valga la redundancia, nucleares. Hace poco conocí a una chica que estudiaba Derecho y era para ella totalmente vocacional. Porque le gustaba el trato directo con las personas, y sus problemas. Con toda la sinceridad del mundo le respondí que si estudiaba una carrera de este estilo es prácticamente por todo lo contrario. Quien me conoce creo que no se tiene porque ofender ya que creo que tampoco soy una persona urca, algo tímido, nada más.
En la química hay (creo que mejor utilizar el tiempo pasado, “había”) momentos en los que nos hemos visto en un punto en que no nos gustaba ninguna asignatura, ninguna rama. Y nos hemos cuestionado que cojones hago estudiando esto. Algo que por suerte con el tiempo descubrí (descubrimos) fue ese poder que te otorga. Ese poder que otras pocas ciencias te ofrece. El poder de crear. Fue el año pasado con la asignatura de orgánica cuando descubrí (la asignatura la descubrí antes, pero no me agradaba demasiado) ese poder de crear. Quizás suene un poco triste que solo nos gustara una asignatura. Pero peor sería que no nos gustara ninguna. Por primera vez buscábamos libros solo por saber más. No por sacar más nota en el examen. Era un juego.
A parte de lo que nos pueda intrigar la orgánica. Yo creo que el auge de todo químico es CREAR algo que nadie haya hecho antes. Que nuestro nombre se recuerde. Se puede pensar que es una tontería pero cuando le dedicas una vida (o dos, ¿Quién sabe?) entera a esta ciencia es la única forma de pensar que no es en balde. No es solo estar unas horas en el laboratorio. Es estar días sin salir de él. Tienes que sacrificar muchas cosas si quieres ser bueno. Que te den un nobel… puff. Tiene que ser la reostia.
Tenemos un grado de egocentricidad que no cabe con nosotros en el ascensor. Con los años te das cuenta de que “dios nos cría y ellos (nosotros) se junta (nos juntamos)”. Son unos patrones de personalidad de los que muy pocos se salen.
Estos párrafos anteriores son un poco de paranoias mentales que tiene uno a las 1 y media de la mañana con alguna cerveza en el cuerpo y mucho sueño. Los borrachos nunca mienten. Pero volviendo a lo de crear. El otro día hable sobre lo del neutrino, la luz, el LHC… Y me quedé pensando sobre el LHC (Large Hadron Collider) ¿porqué hacemos eso? Que conste que no estoy en contra. Si por mi fuera (y si entendiera la cuántica) un trabajo (que sería mas un hobby) en eso sería mi vida. ¿Pero porqué lo hacemos? El día 10 de septiembre del 2008 lanzaron los primeros protones. Tenía hasta miedo. Se podía crear un agujero negro, se podía crear el vacio cuántico, monopolos magnéticos (una partícula con un solo polo ¡woao!) y crear materia extraña. La única información que teníamos era que se podía acabar el mundo. (y por aquellos entonces, me quedaban días para empezar la carrera).
Esas cuatro cosas que he mencionado digamos que son las catástrofes que pueden ocurrir. La última puede parecer una chorada, pero es de lejos la más compleja. Si leemos crear materia extraña, pues supones: “creo algo nuevo con lo que tengo” pero no, es crear algo nuevo de donde no hay nada. Y en ese momento es cuando pienso, joder, eso si es crear y no lo que hago yo en orgánica. El fin de todo esto es crear la partícula de dios. No se andan por las ramas en cuanto al nombre. Una persona normal pensaría que es imposible. Yo lo pienso. Pero ahora es cuando entro con las divagaciones de nuevo. Si esas personas crearan algo, habría quien dice que han demostrado que dios no existe que no nos ha creado nadie, que siempre hemos estado ahí.
Y una mierda. Creo que justamente demostraríamos lo contrario. Creo que demostraríamos que un tío con un acelerador de partículas creó un agujero negro. Desapareció, creó el vacio. Se formó la partícula de dios. Y se expansionó en el vacio para dar origen a un nuevo universo. Y luego aparecimos nosotros, indagamos con un chisme que llamábamos LHC la cagamos (como solemos hacer con todo) y repetimos la historia otra vez. ¿Dios existe? Si, fuimos nosotros hace unos cuantos millones de años. Lastima no conocer esa parte. Normalmente se dice que lo más importante de conocer la historia es para no repetirla.
Un saludo
Pd: mañana primer partido en la uni!!
Hace unos días mi profesor de química física llegó en estado de shock a clase. “¿Habéis oído lo del neutrino? Haber que os explico yo ahora…” Pobretico, estaba traumatizado.
Para los que no estáis muy al tanto: un neutrino es una partícula elemental, mil millones de veces mas pequeña que el átomo de hidrogeno. Unos señores (dicen que son científicos) en Italia se pusieron a jugar a las carreras con ellos “el mío corre mas, porque lo tengo tuneao” ¿y que pasó? Pues que descubrieron que habían batido a la luz por 60 milmillonesimas de segundo. Vamos, 6 km/s más rápido que la luz. Yo he estado haciendo mis cuentas y en un segundo un neutrino recorre 6 km más que la luz. Sería algo así como si viajas a Barcelona desde Jaén a casa de tu tía y te pasas dos casas. (Que has hecho so loco!!).
Ahora es cuando pensamos ¿Cómo coño se mide eso? ¿Se pone un tío en una pista de atletismo y da la salida con una pistolita? ¿Y para saber quien gana? ¿Se hace foto-finish? Aquí es cuando entra en acción el grupo de los sabios; en concreto Flores y yo.
Primera teoría:
Ponemos un espejo en la luna (380.000 km de distancia) que más o menos seria la distancia que recorre en un segundo. O mejor, pongámoslo en Marte (69.000.000 km) y así por lo menos nos tarda más segundos y es más fácil de apreciar. Lanzamos desde la tierra las susodichas partículas (creo que no es correcto llamar partícula a la luz) y a ver lo que tardan en volver. ¿Cómo llevarlo a cabo? Hay que poner ese espejo. Aquí entra en acción Paco.
Segunda teoría:
Hagámoslo en la tierra. El perímetro en el ecuador es 40.067km por lo que tendría que dar unas 7 vueltas y pico para medir un segundo. Pero sinceramente lo veo poco fiable, ya que se supone que es necesario que se realice en vacio (digo yo). Vámonos al aparatico ese de Suiza; LHC (Large Hadron Collider). El LHC es un acelerador y colisionador de partidulas. Tiene unos 27 km de circunferencia, estamos hablando de unas 10.000 vueltas. Si ya costó en su día que dieran 1 vuelta completa… que lo mismo consigue Paco (Bueno, Francois, que estamos en Suiza) que dé 10.000. Ni de coña. Además, a esa velocidad yo creo que antes de que acabe una vuelta acabaría pillándose a si mismo. Seria un corredor doblado por el mismo. (Por ahí va lo de viajar en el tiempo).
Esa tarde, indagando en casa descubrimos la forma en la que estos señores italianos descubrieron dicho fenómeno. En fin, como siempre digo, todo esto es solo por echar unas risas. Si una persona entendida lo lee que no se mosquee. Que se lo tome con filosofía. Y a quien no termine de entenderlo que se informe. Merece mucho la pena. Si bien, sobre la velocidad del neutrino aún no se pueden (o no se deben) sacar conclusiones teóricas. Es interesante. Y mucho más lo es el LHC que ya lleva funcionando 3 añitos (y aún seguimos vivos).
Un saludo
¿Que ocurre? Que muchas veces la energía necesaria para llevar a cabo es demasiado alta. Por lo que ahí aparecen nuestras amigas las enzimas (que monas ellas). Básicamente lo que hace es unirse al sustrato para reducir la energía necesaria para poder llevar a cabo la reacción. Antes necesitaba 100 Kcal, pues ahora con la enzima 50 Kcal. La función de una enzima digamos es como las rebajas. Antes costaba 100 € y yo solo tenia 90 euros en el monedero (pongámonos en la piel de una señora compradora compulsiva) no podíamos comprarlo. Llegan las rebajas y está a 50 euros pues se lo lleva la señora. Ahora entra nuestra teoría; 2 opciones o si o no. Pero, siempre hay un pero, ¿que pasa si nosotros llegamos a pagar y la señorita esa tan guapa del zara (la de las tetas) nos dice que las rebajas se acabaron hace 5 minutos? Pues que la señora para no tener que volver a dejarlo con su cara larga de la vergüenza paga con tarjeta y se queda tan ancha.
Se me ha ido un poco de las manos, mejor explico un poco mejor. En el momento que sustraemos (o se estropea) esa enzima (desnaturalizar sería el termino correcto) el cuerpo vuelve a necesitar las 100 Kcal que mencionamos antes. ¿Que ocurre? que si antes la única energía se suministraba con los 36,5 ºC que tiene el cuerpo ahora el cuerpo intentaría llevar a cabo esa reacción como sea. ¿Qué hace? Pues a calentar sea dicho, y si hacen falta 100ºC para que suceda, pues a 100ºC. Si bien a partir de los 42 ºC las células empiezan a deteriorarse a 100ºC puede empezar a arder.
Las enzimas son un tipo de proteína globular. Todas las proteínas obedecen una conformación según: Estructura primaría: Secuencia definida de aminoácidos por los que está formada (el nombre de los trocitos pequeños) Estructura secundaría: Digamos que es la forma como están organizados esos aminoácidos. Dentro de ellas están los tipos helice alfa y conformación beta pero como no nos conciernen solo los nombraré. Estructura terciaría: forma como las alfa y beta se pliegan entre ellas. Y por ultimo estructura cuaternaria: disposición espacial de las subunidades formadas por los conjuntos mencionados en la estructura terciaria. Se mantienen unidas entre si por enlaces de hidrogeno, interacciones electrostaticas e incluso enlaces covalentes.
Por lo que lo más fácil seria romper esa ultima estructura cuaternaria que le proporciona la funcionalidad, ¿como hacerlo? Estuvimos dándole vueltas.
Ahora es cuando yo diría: “pues utilizando esto podemos romper…” pero no, le dimos mil vueltas, buscamos en mil libros, pero no encontramos nada que consiguiera romper con especificidad esos enlaces e interacciones. Lo mas parecido fue el arsénico, mas concretamente la arsina. Que desactiva las enzimas, pero al desactivar la respiración celular el cuerpo simplemente muere. Miramos si con algún tipo de radiación seria posible atacar únicamente a las enzimas, pero ni por esas. Lo siento si quizás esperaban otro final. Pero con esto únicamente comprobamos que a día de hoy no es posible hacerlo. Quizás con algún tipo de onda microondas se puede conseguir un efecto parecido con las interacciones electrostáticas de dichas enzimas, pero… al menos queda fuera de mi conocimiento.
Por lo que de ahí las pistolas de los marcianitos que te hacen saltar por lo aires, o te hacen arder... Por cierto como ultimo dato de información. Un lanzallamas convencional (de los que todos tenemos en casa) de los usados en la 1ª guerra mundial, no te mata porque te abrasaras (que lo mismo también) pero lo que en verdad hace es lanzar ráfagas de fuego tan caliente que los huesos cambian de estado.
Este tipo de entradas las incluiré en un grupo llamado: “química para pinguinos” (que no pingüinos) así, como se lee.
Un saludo
Abonos, vendo abonos, me lo quitan de las manos señoras!! Pues lo dicho; ya están disponibles los abonos para nuestro equipo senior en la Temporada 2011/2012.
Precio mas que económico, 10 euros, a euro a euro el partido. Colabora con tu granito de arena a este equipo que quiere volver a sonar en la provincia.
Interesados pónganse en contacto con cualquiera de los jugadores, entrenador o en la casa de la juventud.
Gracias por su colaboración.
Un saludo
Señoras y señores “Amantes de esta sustancia adictiva llamada baloncesto”.
Este sábado día 17 de septiembre quedan ustedes invitados a la Velada Oficial “U.B. Bailén” en la que disfrutaremos de una buena noche y una mejor compañía en las instalaciones próximas al Pabellón 28 de Febrero.
Padres, hijos y abuelos, pedimos vuestra colaboración para aportar su pequeña ayuda a este club que poco a poco se va haciendo denotar. Consumiciones a muy buen precio. Les esperamos a partir de las 20:00 horas.
Un cordial saludo
Partido emocionante y disputado, en el que al final, la juventud se ha notado. Yo creo que he hecho un buen partido, a nivel individual, pero creo que en algunos momentos tendrían que haber estado en el campo otros jugadores. No obstante, contento, un partido serio, pero entre amigos, sin demasiadas protestas arbitrales aunque algunas jugadas lo hubieran merecido. Para terminar, decir un par de cosillas: mucha gente joven de categorías inferiores, que al ver partidos así, seguro que seguirán animados para seguir practicando en este bello deporte; y la segunda cosa que se demuestra que a ver si se dan cuenta que la afición de este pueblo por el baloncesto, que lo tenemos, mejor dicho, que lo tenéis que echar p'arriba los que estáis por Bailén.
¡¡ Ánimo !!